El barrio de La Ciudad de los Poetas es uno de los últimos grandes barrios que se construyeron en los alrededores de la Dehesa de la Villa allá por los años 60-80 del pasado siglo. Cierto es que ha habido actuaciones urbanísticas posteriores, pero la Ciudad de los Poetas es, probablemente, la última barriada completa trazada en las inmediaciones de la Dehesa de la Villa a finales del s. XX, tras la colonia de la Policía, San Nicolás, Barrio del Pilar, Valdezarza
El conjunto “Ciudad de los Poetas” acaba con el panorama urbano en que cada edificio es una prima donna. Es un auténtico ballet arquitectónico donde el urbanismo es la primara intención del conjunto.
Es el todo lo que es realmente bueno en Ciudad de los Poetas – Dehesa de la Villa.
Arquitecto Rafael de la Hoz
En sus comienzos, antes del desarrollo urbanístico de lo que es ahora Ciudad de los Poetas, todo el entorno estaba declarado “zona verde”. En esta zona de huertas empezaron a crecer viviendas, algunas muy humildes, fruto de la gran ola migratoria de los años 50.
Se conformaron entonces barrios como Peña Chica, Peña Grande, Belmonte… Las casas eran levantadas y techadas en una sola noche de manera furtiva e ilegal; no era posible de otra manera, aunque sus terrenos eran comprados a un precio muy considerable, existía una gran especulación con el suelo que había que aceptar por necesidad. A partir de ese momento, las viviendas se iban mejorando poco a poco con muchísimo sacrificio.
Afortunadamente sí había trabajo entonces; la ciudad vivía un gran momento de desarrollo, con la ampliación de las vías de comunicación, pavimentación de calles, adoquinado… Obras y nuevas construcciones que reclamaban mano de obra inmediata.
Precisamente en aquellos años se estaban ampliando varias líneas de tranvías, que entonces era un medio de transporte importantísimo para comunicar Madrid con sus barrios y arrabales. La línea que daba acceso al barrio era la línea 3, Cuatro Caminos – Peña Grande.
El tranvía era el medio de transporte y acceso básico a los barrios y arrabales de Madrid y una importante fuente de empleo durante su construcción.
Además esta línea de tranvía permitía a los vecinos de Madrid acercarse a uno de las zonas verdes más singulares de la ciudad – La Dehesa de la Villa.
El gran desarrollo urbanístico de Ciudad de los Poetas (en realidad llamado “Conjunto Residencial Ciudad de los Poetas” se produce en los años 70. Los trabajos de planificación y proyecto habían comenzado ya a finales de los años 60 y, como nos recuerda Norberto Spagnuolo, uno de los arquitectos involucrados, el objetivo de este desarrollo urbanístico era crear un lugar que potenciara las virtudes de la convivencia y el quehacer cotidiano y en común de sus futuros habitantes. Esas ideas urbanísticas y su plasmación arquitectónica merecieron entonces el elogio generalizado de la crítica especializada tanto nacional como internacional y fue presentado en el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos de Buenos Aires en 1970, convirtiéndose en una referenia mundial como solución integral a la vivienda social.
Este conjunto puede acaso considerarse com el último testimonio, y quizás más brillante en Madrid, de todo el experimentalismo al respecto a la vivienda social que se planteó a partid de 1950. Fue el momento en el que se consiguió vincular a la Administración, la conciencia social y a los mejores arquitectos de la época.
Podría decirse que es quizás el punto más alto alcanzado por el experimentalismo de la vivienda social en España.
Arquitecto Juan Daniel Fullaondo
Por aquel entonces, el barrio se beneficiaba de una demanda continua y recibía nuevos y jóvenes habitantes cargados de los emergentes valores cívicos y sociales. Fue desde su origen un barrio extraordinariamente dinámico, donde continuamente se celebraban asambleas, debates, exposiciones, mesas redondas y todo tipo de actos culturales a los que tan aficionados eran los jóvenes universitarios de la época, población mayoritaria en un enclave que llegaron a apodar como Rojonia. Muchos de nuestros vecinos han ocupado y ocupan altísimos cargos en el gobierno de la Nación y de Europa.